La notación musical en el piano
Teoría, consejos y ejercicios prácticos de música.
]]>
]]>
Aprendiendo y conociendo notación musical
Un pentagrama es presentado generalmente en teoría musical por una clave, la cual indica el rango específico de tonos rodeados por el pentagrama. Una clave de Sol ubicada al comienzo de una línea musical indica que la línea inferior del pentagrama representa la nota Mi debajo Do central, mientras que la línea superior del pentagrama representa la nota Fa, una octava más arriba.
Otras claves comunes son: la clave de Fa (segundo Sol) debajo del Do central hasta el La, por debajo del Do central; la clave de contralto (Fa debajo del Do central hasta Sol por encima del Do central), y la clave tenor (desde Re por debajo del Do central, hasta Mi por encima del Do central) y la clave barítono. Estas últimas dos claves son ejemplos de la clave de Do, en las cuales la línea señalada por la clave debería ser interpretada como el Do central. De una manera similar, la clave de Sol señala un Sol y la clave de Fa señala un Fa.
En los comienzos de la música, la clave se escribía con una letra y su ubicación en el pentagrama era elegida por el compositor. Las claves de Sol y de Fa utilizadas hoy en día son versiones estilizadas de las letras G y F, respectivamente. Ahora sus ubicaciones se encuentran estandarizadas. Las claves inusuales son empleadas para ciertos requerimientos, como por ejemplo las frases tenores en la música coral.
A la derecha de la clave se ubica la armadura, esta indica el tono de la pieza y especifica que notas deberán ser sostenidos o bemoles durante toda la obra, a menos que se indique otra cosa. Las armaduras son presentadas según el orden del círculo de quintas, los bemoles Si-Mi-La-Re-Sol-Do-Fa, y los sostenidos en el orden inverso Fa-Do-Sol-Re-La-Mi-Si. Luego de la armadura se coloca el cifrado, el cual divide la pieza en secciones de igual duración, cada una de estas seccione recibe el nombre de compás, además el cifrado indica la duración de dichos compases (los compases se separan unos de otros mediante las líneas de división).
El pentagrama y la clave de sol con todas las notas
Por ejemplo, si junto a la armadura hay un cifrado de 4/4, este indica que cada compás deberá durar cuatro negras. Teóricamente, la misma pieza podría estar dividida en compases de diferentes duraciones, pero por lo general, preferimos elegir una duración que refleje la agrupación prevaleciente. De esta manera, un cifrado de 4/4 también supone (pero sólo supone) agrupaciones cada cuatro pulsos. Un cifrado de 2/2 especifica que cada compás durará dos blancas y supone agrupaciones de a dos.
]]>
Las notas que representan un tono por afuera del alcance del pentagrama puede ser representada utilizando líneas adicionales, las cuales proveen una única nota con líneas y espacios adicionales. Se emplea una notación de octava (8va), particularmente en la música para teclado, donde las notas se encuentran sustancialmente por encima o por debajo del pentagrama. Los pentagramas pueden ser agrupados para formar un sistema de pentagramas.
Claves de Sol y Fa con una indicación de compás 4/4
Estos sistemas son utilizados donde se necesitan dos pentagramas para cubrir el rango de un instrumento (como sucede con el piano), o cuando tocan varios instrumentos relacionados (como es el caso en los tríos de violín que se utiliza un pentagrama para cada instrumento). Las partituras de los conjuntos musicales incluyen múltiples sistemas. Además de los matices, suele añadirse al pentagrama varias indicaciones para los instrumentistas, que se escriben por lo general en italiano.
Lecciones anteriores:
Tocar jazz en el piano
Tocar de memoria
Tocar blues en el piano
Tocar el piano de oído
Menú de navegación:
Home Piano Mundo: Nuestra home.
Entradas recientes
de nuestro Blog:
© 1999-2007 PianoMundo.com.ar | Todos los derechos reservados